
+(34)618 563 912
direccion@gacetadelmeridiano.es
Redacción/El escritor Jesús Barranco presenta, este jueves, 16 de octubre, a las 19:00 horas en el salón de Plenos del Ayuntamiento de La Frontera, su nuevo libro: “Guerras absurdas de la historia”, una obra de divulgación histórica donde el autor canario analiza y relata diez conflictos bélicos “extravagantes”.
Se trata de la tercera obra de divulgación histórica de este autor canario.
El acto de presentación contará con la presencia del autor y del escritor Yauci Fernández, director de Ediciones Singularidad.
La obra literaria recoge diez hechos bélicos calificados por el autor como “especialmente significativos por lo chocante de sus orígenes o de sus participantes”, situaciones que aborda con el humor característico del estilo con el que Barranco pretende cambiar la forma de narrar el pasado.
Según explica el propio Barranco, al abordar de nuevo el fenómeno bélico en un tercer libro, el divulgador histórico tinerfeño afincado en El Hierro, se siente obligado a explicar por qué le resultan tan atractivas las guerras como objeto de estudio y a la hora de narrar hechos históricos. En el preludio de este nuevo libro, el autor se confiesa “hechizado por estos sucesos, generalmente violentos, dolorosos y terribles, precisamente, por su oscuridad”, además de que propone al público reconocer que “las guerras son uno de los hilos que entrelazan los paños de la historia”.
La obra recoge personajes, objetos y situaciones de lo más estrafalarias asociadas al origen o el desarrollo de guerras, como superhéroes emplumados, taburetes, orejas, cerdos y pasteles, algo que, a juicio de Barranco, “ilustra de forma significativa la faceta guerrera de la estupidez humana”. Los nombres por los que son conocidos estos conflictos ya apuntan a las situaciones extravagantes del libro en el que Barranco recorre las guerras del Cubo de Roble; del Palito; del Cerdo; del Fútbol; la del Taburete Dorado; la de la Oreja de Jenkins; la de los Pasteles; la del Huéscar vs Dinamarca; la del Guano y la del Emú.
Con el tono desmitificador y humorístico que lo caracteriza, el autor define al ser humano como “Homo violentus” y subraya las guerras como algo que caracteriza a la sociedad humana desde sus comienzos. Dada la violencia que desatan estos hechos y la abundancia de estos fenómenos, el autor señala que “es complejo, seleccionar los más absurdos entre tantos conflictos”.
“La dificultad es mayor cuando se considera que todas, o casi todas, las guerras han sido disparatadas, pero no podemos negar que, si bien casi todo conflicto armado representa la apertura de un nuevo capítulo en el libro de la soberana estupidez humana, algunos de ellos se caracterizan porque sus primeras líneas son, simplemente, absurdas”, señala Barranco.
Guerras absurdas de la historia incluye mapas y fotografías, descritos con el tono general de la obra, Barranco asegura que estos anexos documentales se presentan “para mayor vergüenza de los implicados”.
Jesús Barranco nació en Tenerife y es herreño de adopción, isla a la que llegó en 2004 para una estancia de tres meses y nunca se marchó. Sus estudios de Ingeniería de Montes en la Universidad Politécnica de Madrid y un Máster en Incendios Forestales por la Universidad de Lleida lo han convertido en un ingeniero experto en gestión ambiental y emergencias, a lo que ha dedicado más de 20 años de profesión. Además, a su gran afición, la historia, dedica sus estudios de Geografía e Historia por la UNED y los libros de divulgación que escribe.
En 2017 empieza su andadura literaria, primero con artículos y textos técnicos, que lo llevó a redactar su primer manual sobre incendios forestales. Tras algún escarceo con la ficción, se atrevió, finalmente, con su gran pasión, lo que lo llevó a publicar en 2023 Grandes liadas de la historia, un libro que recoge episodios desastrosos de la historia narrados con moderada fidelidad y humor. El éxito del libro le permitió alcanzar las tres ediciones antes de saltar a Singularidad, que preparó una nueva edición, más cuidada y detallada. En 2024 presentó Grandes guerreras de la historia con esta misma editorial, libro en el que repasa la biografía de algunas de las grandes personalidades femeninas que se vieron envueltas en episodios bélicos. Así, narra la vida de 10 mujeres y dos grupos de guerreras: las japonesas onna-bugeishas, maestras del combate y auténticas referentes a la altura de los samuráis, y el Regimiento 588 del Ejército Rojo (de la URSS), que, en la II Guerra Mundial tuvo una composición exclusivamente femenina y fue conocido como las Brujas de la Noche por sus enemigos, los nazis.
El Festival INSULARIA – ISLAS DEL MUNDO EN RED inauguró su novena edición el pasado jueves, 2 de octubre, en el Terrero de Lucha Ramón Méndez, de La Frontera, con la proyección de la película “La isla de las mentiras” (2020), de la directora gallega Paula Cons.
La sesión contó con la presencia de su directora quien compartió con el público detalles sobre el proceso creativo de esta obra inspirada en hechos reales, dialogando con el público sobre cine insular, memoria histórica y feminismo, en una sesión que subrayó la capacidad del festival para generar debate y acercar nuevas miradas al espectador.
Tras el estreno, conversamos con ella sobre el valor del cine insular, el protagonismo femenino en la historia y su trayectoria como creadora.
¿Qué significa poder abrir el Festival INSULARIA con La isla de las mentiras y compartirla por primera vez con el público en este contexto insular?
Esta película, estrenada en 2020, me ha dado muchísimas alegrías. A día de hoy sigue viva y generando diálogo. INSULARIA es un festival que recoge muy bien la idiosincrasia del filme. La manera de ser de las islas y de los isleños es diferente y única, y eso conecta con el espíritu del filme.
Como cineasta gallega, ¿qué papel crees que tienen las islas y los territorios periféricos en la creación audiovisual? ¿Aportan algo diferente al cine?
La estandarización no es interesante, por eso el cine que surge de las islas es tan valioso. Las localizaciones son únicas, con un mundo y unas reglas propias, y el espectador siente que viaja a ese lugar. En el caso de La isla de las mentiras, se trata de mujeres de los años 20 que no podían esperar a que un hombre resolviera sus problemas, por lo que establecieron sus propias normas. Esas localizaciones y esas realidades son apasionantes y marcan un punto de partida increíble para la ficción.
La película está basada en hechos reales. ¿Cómo fue el proceso de investigación y qué te impulsó a contar este episodio poco conocido de la historia de España?
El punto de partida fue precisamente lo poco conocido que era este hecho, incluso en Galicia. Cuando descubrí la historia de estas tres mujeres pensé en el shock postraumático, algo de lo que ni se hablaba entonces. Ellas lo vivieron y lo gestionaron como pudieron, pero quedó marcado en sus vidas. Me interesaba hablar de mujeres en un ecosistema apasionante como la isla de Sálvora.
Uno de los ejes centrales del filme es el papel de tres mujeres que arriesgaron sus vidas en el rescate. ¿Qué importancia tuvo para ti visibilizar esta perspectiva femenina?
Muchísima. Mi causa y mi motor es el feminismo. Cuando pensamos en las mujeres de esa época solemos imaginarlas como figuras rígidas, pero eran personas que sentían y sufrían. Yo le decía a las actrices “tenéis que correr, porque esas mujeres corrían, aunque llevaran falda”. Me interesaba mostrar sus emociones, aunque no tuvieran herramientas para expresarlas. Durante el proceso de creación de la película descubrí también que un hombre salvó a 15 personas y yo solo podía pensar “pero es que estas tres mujeres rescataron 48”. Su valor fue enorme: coraje, arrojo, fuerza… cualidades que solemos atribuir a los hombres, pero que ellas demostraron.
Además del naufragio, la película habla de silencios, secretos y memoria colectiva. ¿Qué mensaje esperas que se lleve el espectador de INSULARIA?
Me gustaría que este público reflexione sobre cómo establecemos las normas de convivencia y de vida en las islas. A veces es complicado, pero al mismo tiempo funciona. Creo que se sentirán identificados porque la historia refleja un mundo real, sin clichés, y eso conecta con la gente. La de Sálvora es una isla mucho más pequeña que El Hierro, y hay paralelismos en cómo se vive la insularidad, la relación con los de fuera o la sensación de ser juzgados.
La película ha pasado por festivales internacionales como Shanghái o San Sebastián y ha recibido varios premios. ¿Cómo has vivido ese recorrido desde el estreno hasta ahora?
Ha sido maravilloso, aunque al principio costó arrancar. Coincidió con la pandemia, entonces se tomó la decisión de estrenarla en Filmin y se convirtió en un acontecimiento. Cuando nos seleccionaron en Shanghái, un festival de clase A, todo cambió. Pero lo más emocionante fue cuando, en Galicia, después de la pandemia, las señoras mayores iban al cine con mascarilla y bastón para ver la película. Muchas me decían “veo a mi abuela en esas mujeres”. Eso lo justifica todo.
En tus trabajos, tanto de ficción como documentales, hay una clara mirada hacia temas sociales y de género. ¿Crees que el cine debe tener un papel transformador?
Cada cineasta debe hacer el cine que quiera, porque levantar una película es un milagro. Pero si lleva tanto esfuerzo y recursos, lo ideal es que haga reflexionar. No debe ser un panfleto, sino una obra artística que plantee preguntas y genere debate. Hay algo que sí me parece esencial: necesitamos películas en las que las mujeres seamos sujetos y no objetos, en las que nos podamos sentir identificadas.
Además de esta película, has dirigido documentales de gran impacto como ¿Dónde está Marta? ¿Qué diferencias encuentras entre abordar una historia real desde la ficción y desde el documental?
La diferencia es enorme. El documental, sobre todo cuando aborda un true crime, es durísimo y te deja tocada si tienes sensibilidad. En mi caso, prefiero la ficción porque me permite abordar los hechos desde otro lugar.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto del que nos puedas hablar?
Sí, el año pasado rodé en Gran Canaria Mi ilustrísimo amigo, sobre la relación entre Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Además, tengo dos proyectos personales: uno muy avanzado y otro en fase de escritura, ambos basados en hechos reales.
Paula Cons anima al público a sumarse al resto de la programación del festival, que tiene como objetivo conectar a las islas a través del cine y descubrir voces únicas que difícilmente se encuentran fuera de estas iniciativas.
Redacción/El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera, organizan del 10 al 12 de octubre, en el terrero de lucha Ramón Méndez de La Frontera, “La Luchada Cósmica”, tres jornadas con música, gastronomía, senderismo y documentales, que convierte este espacio deportivo en un escenario donde convergen diferentes actividades.
Una propuesta artística que une tradición, música y cultura en un formato íntimo y envolvente. El programa también se extenderá a otros espacios de la isla.
Según han informado los organizadores, el evento forma parte del proyecto Verbena Cósmica, y nace con el propósito de crear una experiencia estética y sensorial en torno a la música y el deporte tradicional canario, recuperando géneros musicales como el funky y el disco-house clásico, en diálogo con un entorno cargado de historia y significado. El evento propone un encuentro intergeneracional, donde la pista de baile se convierte en un espacio de conexión cultural.
“En lugar de grandes escenarios o producciones masivas, se apuesta por un formato cuidado y respetuoso con el entorno, pensado para quienes valoran la música, la identidad y el patrimonio”, explican.
Uno de los ejes del evento, es la puesta en valor de la Lucha Canaria, no solo a través del espacio que la representa, sino con la programación de exhibiciones y talleres deportivos que tendrán lugar en el propio terrero.
El programa dará comienzo el viernes, 10 de octubre, con el sendero guiado por los paisajes del litoral herreño “Por la Costa”, de 10:00 a 13:00 horas. De 18:00 a 20:00 horas, tendrá lugar “Fermentando”, una cata de vinos herreños maridada con quesos locales y ambientada por una sesión del Dj “Just Bea”, en el terrero de lucha Ramón Méndez; y de 21:00 a 22:00 horas la proyección de un documental sobre la Lucha Canaria, con entrada libre, en el mismo espacio.
La jornada del sábado comenzará con el taller “En la Brega”, de 10:00 a 11:30 horas, en el terrero de lucha Ramón Méndez, una actividad de iniciación a la Lucha Canaria; de 12:00 a 14:30 horas, tendrá lugar “Brunch con Puntales” en el Museo Juan Barbuzano, una charla sobre la luchada herreña acompañada de un brunch y sesión musical a cargo de “Dj Deiro”.
El sábado tendrá lugar la esperada Luchada Cósmica, en el Terrero Ramón Méndez, desde las 15:00 hasta las 02:00 horas, con acceso a dos escenarios: el Arena Stage y el Vestuario Stage, con las sesiones de Just Beca, Mascareño, Candela, Vicky Morales, Higo Mordido, Tio Lulo, Esteban Pérez y Deiro.
El domingo de 10:00 a 11:30 horas, tendrá lugar el taller “En la Brega”, en el Terrero Ramón Méndez con entrada libre. De 12:00 a 14:30 horas, “Brunch entre Campanas”, una experiencia en el Campanario de Joapira, además de brunch y dj session con Esteban Pérez.
Redacción/El Cabildo de El Hierro, con la colaboración de la Diócesis Nivariense, han ampliado hasta el próximo 13 de octubre el periodo de apertura al público de la exposición “El Hierro en plata”, una muestra que reúne piezas litúrgicas y procesionales datadas entre los siglos XVII y XX, que reflejan la riqueza simbólica, estética y espiritual de la tradición religiosa en la isla.
La muestra puede ser visitada en la Sala de Exposiciones de El Cabildo, en la Villa de Valverde, de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 horas.
La muestra está comisariada por de la historiadora e investigadora del arte Ana Ávila.
Según ha informado el área de Cultura del Cabildo, hasta el próximo 13 de octubre, la exposición volverá a contar con la totalidad de las piezas, una vez finalizado el periodo de festividades estivales en la isla, por lo que las imágenes de las patronas y patronos no saldrán a procesional. Piezas como la corona de Ntra. Sra. de los Reyes, que estuvo en exhibición durante el novenario, ha vuelto a la muestra una vez finalizada la Bajada y la fiesta de los Reyes. Situación similar a la corona del niño de La Paz de El Pinar, la cruz de San Andrés a la candela y corona de Ntra. Sra. de Candelaria de El Golfo.
“El Hierro en plata” es un proyecto del Cabildo de El Hierro, comisariado por la historiadora del Arte, Ana Ávila, que va más allá de lo expositivo, suponiendo una intervención integral en la orfebrería herreña”, señalan el consejero de Patrimonio del Cabildo, Emilio Hernández.
“Se han seguido los principios básicos ligados al Patrimonio, como son la conservación, la investigación y la difusión, en este sentido, el proyecto acabará siendo permanente en una exposición virtual, tendrá continuidad en la publicación de un catálogo con una versión ampliada dedicada a la investigación, así como una estrecha colaboración de formación en la manipulación de las piezas en la que participarán aquellos que custodian y gestionar este rico ajuar”, explica Hernández.
La muestra, que cuenta con la colaboración del Obispado de Tenerife, reúne piezas litúrgicas y procesionales, copones, cálices, custodias, coronas, medias lunas, estandartes, datadas entre los siglos XVII y XX, que reflejan la riqueza simbólica, estética y espiritual de la tradición religiosa en la isla. Especial atención merece el ajuar devocional de Nuestra Señora de Los Reyes, patrona insular, cuya presencia inspira esta exposición que se celebra en el marco de las fiestas de la LXXI Bajada de la Virgen de Los Reyes.
La muestra también pone en valor el legado americano, especialmente el cubano, visible en técnicas y estilos llegados a través de la emigración y los vínculos históricos con las Indias.
“El Hierro en plata, es una oportunidad excepcional para apreciar el arte sacro desde la mirada del pueblo herreño, donde la fe, la memoria y la identidad se funden en obras de gran valor artístico y simbólico”, señala el consejero insular de Cultura.
Redacción/La plaza Matías Padrón, de El Pinar y la plaza de La Restinga, acogerán el 9, 10 y 11 de octubre, distintas proyecciones de filmes, de la IX edición del Festival Internacional de Cine INSULARIA – Islas del Mundo en Red 2025, patrocinado por Promotur, Turismo de Islas Canarias, Gobierno de Canarias, el apoyo del Cabildo de El Hierro, y la colaboración de los ayuntamientos sedes del festival.
Escocia será la protagonista de la IX edición de INSULARIA, dentro de la sección Isla Invitada.
La actriz Candela Peña participará como jurado oficial del festival en esta edición.
La plaza Matías Padrón, en El Pinar, acogerá las proyecciones de los distintos filmes participantes en el festival el próximo jueves, 9 de octubre, mientras que en la plaza de La Restinga acogerá las proyecciones el viernes 10 y sábado 11. Todas a partir de las 20:30 horas, con entrada gratuita.
La IX edición de INSULARIA – Islas del Mundo en Red tendrá como protagonista a Escocia, dentro de la sección Isla Invitada, gracias a la colaboración con el Glasgow Short Film Festival. La muestra reúne 12 cortometrajes en estreno nacional que evidencian la riqueza y vitalidad del cine escocés actual, con propuestas que van de la ficción más íntima al documental social y experimental.
El alcalde de la localidad, Juan Miguel Padrón, señala que para El Pinar es un honor acoger nuevamente el Festival Insularia, que convierte al municipio en un punto de encuentro cultural entre islas de todo el mundo. “Esta edición, con Escocia como protagonista y con la presencia de cineastas internacionales, reafirma que El Hierro y El Pinar pueden ser un lugar de encuentro para el cine y la cultura de todo el mundo”.
Por su parte, la concejala de Cultura, Lourdes Pérez, explica que desde el consistorio celebran con enorme ilusión la llegada de la novena edición de Insularia a El Pinar. “Este festival no solo nos acerca a obras cinematográficas únicas, sino que también abre espacios de reflexión sobre igualdad, sostenibilidad y cooperación entre archipiélagos”.
El festival dará comienzo oficialmente el próximo 2 de octubre, en el terrero de Lucha Ramón Méndez de La Frontera, con la proyección de La isla de las mentiras (2020), de Paula Cons, quien presentará personalmente su obra. La película rescata un episodio histórico silenciado: el naufragio del vapor Santa Isabel en 1921 frente a la isla gallega de Sálvora y la gesta de tres mujeres que arriesgaron su vida para salvar a numerosos pasajeros.
El Festival continúa consolidando su red de alianzas con otros certámenes de referencia: el Festival Internacional de Cine de Chiloé (Chile), el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde (Cuba) y el Menorca Doc Fest (España), con las secciones conjuntas ECOISLAS e ISLA MUJERES, así como en intercambios de programación y jurados. Este año, la colaboración con Chiloé se verá reforzada con la participación del director y del productor del Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH), Rory Barrientos y Carlos Rojas Hurtado, así como de cineastas y actores del archipiélago chileno, que estarán presentes en El Hierro para compartir sus experiencias y obras.
La IX edición también dará espacio a los encuentros y secciones especiales que enriquecen su propuesta. El 10 de octubre, el Centro Cultural Asabanos de Valverde, acogerá la tercera edición de ISLA MUJERES, foro de debate sobre igualdad de género en el audiovisual organizado junto a CIMA. El certamen fortalece los lazos entre Canarias y Baleares mediante un intercambio de cortometrajes con el Menorca Doc Fest, con proyecciones paralelas en ambos archipiélagos a lo largo de octubre. A ello se suma la sección PANORAMA, escaparate del cine insular contemporáneo, que este año reúne producciones recientes de territorios tan diversos como Filipinas, Isla de Reunión, Chiloé, Cuba, Martinica, Islandia, Grecia, Cerdeña o Baleares.
La actriz Candela Peña, tres veces ganadora del Premio Goya y protagonista de la serie Hierro (Movistar+), formará parte del jurado oficial del festival. Su participación refuerza el vínculo afectivo y cultural que mantiene con el territorio que la acogió como escenario de una de las producciones televisivas más reconocidas de los últimos años.
La clausura del 12 de octubre traerá la primera presentación en España de los BAFTA Shorts, gracias a la colaboración con el British Council. El programa reúne ocho cortometrajes nominados y ganadores en los prestigiosos premios británicos. El acto contará con la presencia de Cristina Ward, Head of Arts de British Council Spain.
INSULARIA – Islas del Mundo en Red reafirma su papel como foro internacional del cine insular, conectando creadores y público, a través de relatos que celebran la pluralidad cultural y la riqueza narrativa de las islas del planeta, señalan desde la organización.