Arte y Espectáculos

Arte y Espectáculos

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El jurado de la sexta edición de los Premios Canarios de la Música ha anunciado el pasado miércoles, a los 43 nominados de esta nueva entrega, en el festival herreño de música alternativa, el Herofest El Hierro, ha resultado uno de ellos en la categoría de “mejor programación”.

Los premios se entregarán el próximo 1 de diciembre en una gala que se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Fuerteventura.

joyeria bazar elvira

Los nominados de esta edición, han sido seleccionados de entre 283 propuestas musicales recibidas en las distintas categorías propuestas por la convocatoria. Los premios contemplan 15 categorías: Mejor Canción, Mejor Disco de Pop, Mejor Disco de Jazz, Mejor Disco de Músicas Urbanas, Mejor Disco de Músicas de Raíz, Mejor Disco de Rock, Mejor Estudio de Grabación, Mejor Diseño, Mejor Videoclip, Mejor Artista Revelación, Mejor Programación Musical, Mejor técnico de sonido, Mejor Labor de Difusión, Mejor Labor en Músicas Clásicas. El prestigioso Premio de Honor, que reconoce la carrera y dimensión artística de un músico o grupo en el contexto del panorama de la música de las islas y que será desvelado el próximo 11 de noviembre.

Este certamen también premia la labor de festivales, espacios y eventos que mantienen viva la oferta cultural en Canarias, entre ellos este año están el Festival Boreal, HeroFest El Hierro, LPA Beer & Music Festival y el Teatro Leal. 

Tags:

Arte y Espectáculos

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El Casino de Valverde, en la Villa capitalina, acoge mañana, sábado, 2 de noviembre, a las 20:30 horas, la actuación de  “Alizulh”, como parte del programa de la 19ª Edición del Festival de Músicas Alternativas de Canarias, en su parada en El Hierro.

FMAC lleva lo mejor de la música alternativa a diferentes espacios de las islas.

banner 1 multitienda frontera

“Alizulh” es el proyecto experimental Héctor Matacherry y Santiago Pérez Días-Bretana (Svesda), un viaje sonoro que explora la electrónica y la electroacústica, incorporando sonidos cotidianos y elementos orgánicos para crear paisajes sonoros únicos.

Arte y Espectáculos

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El Centro Cultural Asabanos, en la Villa de Valverde, acogerá mañana jueves, 24 de octubre, a las 20:30 horas, de manos del área de Cultura del Cabildo de El Hierro, el espectáculo de coreografías internacionales “29MASDANZA”, que forma parte de la 29ª edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias.

Un espectáculo de coreógrafos de Alemania, Francia, Chipre, China e Italia. 

Según ha informado el consejero insular de Cultura, Emilio Hernández, se trata de un espectáculo en el que participarán 8 bailarines que interpretarán las 4 piezas que conforman el programa traído a la isla, entre ellas la de la coreógrafa china, Shuchang Chen, ganadora del premio a la Mejor Intérprete. 

“We Shall Meet In The Place Where There Is No Darkness” llega desde Alemania, obra de los coreógrafos Selene Martello y Dario Wilmington, que ponen en escena a Dario Wilmington e Iris Posthumus. El dúo se inspira en la novela distópica “1984” de George Orwell y en las pinturas surrealistas de René Magritte. Los bailarines forman parte de una sociedad, en apariencia utópica, en la que la vida de las personas está constantemente vigilada y es involuntariamente manipulada. Una civilización en la que los seres humanos representan una vida para cumplir un guion. Es un juego de conocimiento y desconocimiento de la realidad, un “juego” de mentir a los seres queridos y ocultar secretos. 

“Tengo que”, creada e interpretada por Clémence Juglet (Francia), una pieza para reflexionar acerca del tiempo. “Nos obsesiona, nos aterroriza, nos hace sentir culpables y provoca un sentido de urgencia. Solo hay un objetivo: aprovechar al máximo este tiempo, siempre y aún, hasta obtener satisfacción, y luego, hambrientos por lo mejor, repetimos este esquema indefinidamente. Estamos atrapados en una carrera contra el reloj, en la que nos agotamos suministrando cada vez más energía. Damos cuerpo y alma al trabajo. Seguimos queriendo dominar el tiempo, controlarlo, pero esto es solo una ilusión. Tenemos que mantener una imagen idealizada de nosotros mismos, hasta el punto de ignorar nuestro propio valor y riqueza en favor del trabajo”, resume el trabajo de la bailarina y coreógrafa francesa.

joyeria bazar elvira

La chipriota Milena Ugren Koulas presenta “Dead Mouse”, interpretada por Theo Samsworth y Christopher Mills. La obra coreográfica pertenece a una investigación sobre trauma y resiliencia. “En situaciones extremas que amenazan la vida, si luchar o huir es imposible, la última estrategia biológica e instintiva de supervivencia es un colapso total de los músculos y la energía, o la inmovilidad y parálisis conocidas como ‘hacerse el muerto’. Esta respuesta biológica e instintiva reduce el miedo y el dolor para limitar el sufrimiento o, si se presenta la oportunidad, crea la capacidad de luchar o huir. En el caso de la supervivencia, existen diferentes factores y acciones que pueden ayudar a prevenir el trastorno de estrés postraumático y a desarrollar la resiliencia. Uno de ellos es el amor y el apoyo adecuado de otra persona”, según explica su coreógrafa.

La coreógrafa y bailarina china Shuchang Chen, que ha sido distinguida en 29MASDANZA con el galardón a Mejor Intérprete, presenta su pieza “This Woman”. “Las mujeres de Asia Oriental llevan la disciplina a lo largo de toda su vida, y cuando te fijas, ves un sinfín de explotación y contención”, explica la sinopsis. 

“Simposio”, creada e interpretada por los italianos Lia Claudia Latini y Giovanni Leonarduzzi narra, desde el relato de Platón hasta nuestros días, una tensión continua en busca del cuerpo total, único, completo. Desde los “hermafroditas”, narrados en el discurso de Aristófanes, figuras sobrenaturales, en fuerza y forma, hasta el cuerpo dividido que tenemos. El intento de reencuentro, la tensión hacia la plenitud, la relación nunca está completamente “satisfecha”porque ahora es imposible volver a ser un “cuerpo único”. Un deseo perenne de reencuentro, un deseo que anima y mueve los cuerpos.

Arte y Espectáculos

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Redacción/El Centro Cultural Asabanos de Valverde, acoge este viernes, 11 de octubre, a las 20:30 horas, la última función de “Cecilia: mujer, poesía y mundo”, un recorrido por la obra y vida de una de las escritoras canarias más reconocidas del siglo XX y XXI, Cecilia Domínguez Luis, que llega a la isla tras su gira por todo el archipiélago.

Una propuesta escénica y coloquio con la autora, con entrada libre hasta completar aforo.

Según ha informado la consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, organizador de la propuesta, este homenaje incluye una charla presencial con la escritora, Premio Canarias de Literatura en 2015, y la escenificación de varios de sus poemas, mostrando su evolución creativa, así como sus temáticas recurrentes: el territorio, la identidad o el cuestionamiento poético. Estas interpretaciones correrán a cargo de Ylenia Quintero Campos y Mabel Quintero Ledesma.

joyeria bazar elvira

Cecilia Domínguez Luis (1948), es maestra y licenciada en Filología Hispánica. Ha publicado numerosos libros de poesía, novelas y cuentos, y su obra ha sido traducida al francés, al rumano y al alemán. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales sobre lengua y literatura, así como en encuentros de poesía. También ha publicado artículos, poemas y cuentos en periódicos y revistas de las islas Canarias y de la península. 

Domínguez Luis, forma parte del comité de redacción de la revista Cuadernos del Ateneo de La Laguna, sociedad de la cual fue presidenta entre 1999 y 2001. También ha pertenecido a los consejos de redacción de otras revistas literarias como Fetasa y ACL: revista literaria, de la Academia Canaria de la Lengua. Desde el año 2011 es académica numeraria de la Academia Canaria de la Lengua y en junio de 2013 es nombrada miembro del Instituto de Estudios Canarios. En 2015 recibe el Premio Canarias de Literatura y en 2023 el Gobierno de Canarias la hace protagonista del Día de las Escritoras.

Arte y Espectáculos

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La proyección del cortometraje “La Raya”, dirigido por Andrés Koppel en 1997, inaugurará hoy, a las 20:30 horas, en el Centro Cultural Asabanos de Valverde, la octava edición del Festival Internacional de Cine Insularia-Islas en Red, que se celebrará del 3 de octubre y el 25 de noviembre, con una muestra del cine isleño de otras regiones. 

Esta edición el festival cuenta con una muestra monográfica dedicada a Islandia.

Tras la proyección del corto, tendrá lugar un coloquio con el director y productora del film.

La Raya, versa sobre una línea que divide el mundo en dos partes y que pasa por la isla de El Hierro, un traslado decidido desde Inglaterra y para Inglaterra, y la historia de un farero dispuesto a defender la raya cueste lo que cueste. Un cortometraje rodado en El Hierro en 1997 por Andrés Koppel y que será este año el Opening Film de Insularia-Islas en Red, dentro de la sección Kilómetro 0 en la que los protagonistas serán filmes producidos y rodados de forma parcial o íntegra en la isla.

La Raya sale de las ganas que tenía de hacer una película en Canarias, por un lado, y de la emoción que sentí cuando, de niño, me llevaron a ver el faro de Orchila”, señala el propio Koppel, director de la película y con una vasta trayectoria a sus espaldas que incluye el largometraje La Niebla y la Doncella (2017) o el guion de filmes como Intacto (2001) o Zona Hostil (2017). 

“Se me ocurrió hacer una historia sobre el aburrimiento y la soledad del farero”, recuerda Koppel. “Se lo propuse a Nicolás Melini y en un momento dado me di cuenta de que por El Hierro pasaba el meridiano de Orchila, y le dije que íbamos a contar la historia del día en que se lo llevan y, a partir de ahí, empezamos a poner las ideas en marcha. Me gustan mucho esas ideas, basadas en una cosa aparentemente rara, excéntrica” relata el director.

Redacción/El filme está protagonizado por Saturnino García, Bruto Pomeroy y Arturo Soriano, y supuso “el pasar de una etapa de escuela a una casi profesional”, según Koppel, y “afianzar la carrera que ya llevábamos”, según Ana Sánchez-Gijón, responsable de La Mirada, la productora que asumió el reto de hacer realidad La Raya. “Veníamos de haber hecho Esposados, que estuvo nominado a los Oscar, y La Raya supuso la superproducción del corto; una vía para ir acercándonos a demostrar que podíamos asumir la producción de un largo” explica Sánchez-Gijón.

Muebles El Placer

“Por el camino, un sinfín de anécdotas para llevar a cabo la producción de La Raya. La clave es entender El Hierro”, recuerda Koppel. “Yendo a localizar ubicaciones, acabamos en El Pinar; entramos en un bar que había al lado de la carretera y se hizo un silencio, la sensación de que todo el mundo se da la vuelta y te mira, como en un bar del oeste. Y recuerdo decir, esta es la gente que yo quiero”, recuerda entre risas el director. 

“Para nosotros fue una gran alegría cuando llegamos a El Hierro con esta propuesta. Mostramos las localizaciones, les hablamos de la historia y les encantó, porque ellos estaban pensando en promocionar El Hierro como la Isla del Meridiano. Era como si hubiéramos caído en el momento adecuado y encontramos muchísimo apoyo en la isla” señala Sánchez Gijón.

Cuando todos los “ingredientes” (historia, talento, sentimiento, colaboración…) están presentes, el resultado tiene que ser positivo. Más de una decena de premios en Festivales como los de Alcalá de Henares, Medina del Campo, Málaga, Badajoz o L’Alfas del Pi supusieron el reconocimiento al trabajo llevado a cabo por todo el equipo de La Raya. Un trabajo y un mensaje que continúan vigentes a día de hoy, ya que, apunta Sánchez-Gijón, “siempre pasa que no valoramos las cosas que tenemos. Esa reivindicación del farero de que El Hierro está en el mapa porque por ahí pasa una raya y que eso la coloca en el mundo nos pasa con muchas cosas en la vida. Nos viene a decir que no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos”. 

Por su parte, Koppel considera que “los lugares pequeños estamos abocados a perder, y esa es una realidad. En un momento dado, esa pérdida concede importancia a la memoria, de ahí que sea importante que se haya asociado a El Hierro con ese término de la Isla del Meridiano. Es un acto poético más que político”.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.